jueves, 21 de febrero de 2008

ACLARACIONES: "Sentido (para Ely y sobre el "humor")" (MARIA)


Ayer, como casi todas las noches, estabamos los asiduos y noctámbulos visitantes de este blog chateando en la sala "Eclipse".

Y como casi todas las noches, también, no parábamos de decir ¿pavadas? y cada comentario daba lugar a una docena más, cómicos, divertidos o pretendidamente cómicos y dievertidos.
Todos tenemos sentido del humor. Cada cual el suyo y en diferentes medidas para mostrar(lo) o o soportar el ajeno.

Confieso, digo o hago mea culpa, que tengo un sentido del humor bastante amplio: puedo ser naif (o naïve) sarcástica, irónica, simple, fresca, rápida, ocurrente, tonta, boba.... en fin, como todo el mundo.

El problema (pasa más seguido que lo que uno desearía) es cuando no advierto la molestia en el otro. A veces creo que los demás se divierten con mi humor, y resulta que les estoy llenado los cántaros.

De manera oportuna (consideresé resarcitoria o preventiva, según quien quiera recibirlas) pido disculpas a todos aquellos que se han sentido ofendidos, tocados, heridos o burlados con mi sentido del humor.

De verdad lo siento.
...


Si tenés ganas de leer un poquito más, copio y pego algo sobre el tema:


HUMOR

El humor es una particularidad de la especie humana sumamente difícil de definir no sólo en su concepto, sino en sus variedades. Joseph Klatzmann, en su obra L'humour juif ("El humor judío"), lo define según su necesidad: «Reír para no llorar». Más pesimista, se puede citar igualmente a Nietzsche: «El hombre sufre tan profundamente que ha debido inventar la risa», concepción que lo aproxima a la filosofía cínica y que establece que el humor es, en el fondo, un tipo de catarsis o contraveneno espiritual.


Menos sustantivamente, el humor o, por mejor decir, la comicidad es una forma de entretenimiento y de comunicación humana, que tiene la intención de hacer que la gente no sea infeliz y ría. La risa es, además, una de las pocas cosas que individualizan al ser humano y a algunas especies de homínidos respecto a otros animales; los etólogos señalan que el humor es ante todo un rictus que aparece en los labios de los primates y se muestra cuando éstos se enfrentan a situaciones para ellos absurdas o incomprensibles: enseñar los dientes es una forma de desviar un impulso agresivo o de resumirlo mímicamente, un tipo de sublimación. De ahí que enseñar los dientes o reír entre los humanos esté frecuentemente ligado a disociarse de acontecimientos que suscitan normalmente profunda inquietud y que muchas veces se asocie con la desgracia (humor negro). Incluso se habla a veces de la llamada risa nerviosa, como un acto fallido del subconsciente. Desde este punto de vista, el humor se constituye en un acto de purificación que permitiría evacuar esta violencia, nacida de la frustración y del sufrimiento.


El humor vendría pues a desempeñar una función catártica semejante a la de las lágrimas, pero diferente en cuanto a que el humor supone una separación de y no una identificación con el objeto que es soporte del mismo, un desaprecio y no una compasión. De ello deriva también la curiosa relación sadomasoquista entre el humorista y el auditorio, que se expresa en risa; el humorista se presenta muy frecuentemente ante sus oyentes como resentido y humillado. El origen del término humor viene de la teoría de los cuatro humores del cuerpo de la medicina griega, que regulaban el estado de ánimo: la bilis, la flema, la sangre y la bilis negra o atra bilis. El carácter humorístico corresponde al humor sanguíneo.
Existen diferentes tipos de humor adaptados a diferentes sensibilidades y grupos humanos. Por ejemplo los niños suelen reírse más de las caídas y tropiezos, mientras que no comprenden la sutileza de la sátira o de la ironía.


También hay variaciones culturales del sentido del humor, que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de gracia en otro. Esto se debe a que en el humor cuenta mucho el contexto, los a priori. El humor negro se apoya en elementos tristes o desagradables que, para hacerlos más soportables, trasforma y degrada en irrisión (el humor judío y el británico, por ejemplo, son a menudo negros: una obra de Thomas de Quincey se titula Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes y otra, A Modest Proposal (1729), "Una modesta proposición" de Jonathan Swift, trata ni más ni menos que de aprovechar a los niños pequeños como alimento. Reír en este caso es algo forzado y amargo: «El humor es la gentileza de la desesperación» (cita atribuida a Óscar Wilde). Sin embargo en el mundo moderno donde es general el uso de medios de comunicación de masas, las fronteras desaparecen y, por ejemplo, para Paul Reboux (À la manière de…), el humor consiste simplemente en tratar a la ligera las cosas graves, y gravemente las cosas ligeras. Esta especie de inversión o mundo al revés pude apreciarse también por ejemplo en algunos artificios clásicos de la comedia cinematográfica americana, como son el intercambio de roles o batalla de los sexos: la mujer se comporta de modo tan desenvuelto como un hombre y el hombre se comporta de forma tan circunspecta y apocada como una mujer (por ejemplo, en las comedias de Howard Hawks). Otro ejemplo típico de degradación de lo serio y enaltecimiento de lo vulgar es el cine de Woody Allen. Por otra parte, es preciso señalar que se ha intentado utilizar el humor como un instrumento educativo (a ello se debe el célebre adagio castigat ridendo mores, "corrige riendo las costumbres", que se utiliza como definición de la utilidad de la comedia clásica y neoclásica).

Existen algunas técnicas específicas de humor verbal, tales como la ironía, el sarcasmo, la hipérbole, el anticlímax ("Dios ha muerto, Marx ha muerto y yo no gozo de buena salud", Woody Allen), el enigma o definición incompleta o elíptica, la antítesis, el oxímoron, la atenuación o litotes, la alusión, el non sequitur, la silepsis, el juego de palabras, la sátira, la parodia o la paradoja. Y otras no verbales, referentes a una retórica paralela que juega con los gestos, posturas, caídas, resbalones, etc.. que se suele denominar humorismo de situación. Se puede, por otra parte, establecer otra taxonomía:


  • Comicidad de gestos

  • Comicidad verbal, que incluye los juegos de palabras

  • Comicidad de costumbres

  • Comicidad de situación

  • Comicidad de carácter

  • Comicidad de repetición
Ha habido estudios más o menos serios respecto al humor por parte de Aristóteles, Sigmund Freud, Arthur Schopenhauer o Henri Bergson.

Aparte de en la vida corriente, como procedimiento para evitar y curar las circunstancias traumatizantes de la vida, el humor se suele dar en los espectáculos y en la literatura (literatura de humor) con cierta frecuencia y forma una parte muy importante de corrientes literarias como el teatro del absurdo. Géneros literarios cómicos son la comedia, el entremés, el chiste y el epigrama. El género cómico teatral de la comedia provoca la catarsis o purificación del espectador inversamente al género trágico que lo hace por la compasión y las lágrimas: la comedia lo logra mediante la risa y el distanciamiento. Platón afirmaba que la tragedia era el género literario más parecido a la verdad, mientras que el género cómico era el menos parecido, y ésa fue la postura que sostuvo Sócrates al final del diálogo conocido como el Banquete.

...


[El texto es reproducción de un artículo de Wikipedia (enciclopedia libre que no hace reserva de derechos) y la imagen que ilustra el post es una ilustración de los personajes Inodoro Pareyra y su fiel amigo Mendieta del humorista Roberto Fontanarrosa]

6 comentarios:

ADN dijo...

buenisimo. me encantó.
Todo para ser resumido en : el humor es algo inherente al ser humano!
no nombras a la risoterapia...jajaajajjajaa, existe...

Abeja dijo...

anda... que relajo se armo jajajaja, basta basta, me hacen llorar XD

Oscar dijo...

Bueno, ahora agarrate esta con humor: Ely mandó un post arriba y este murió a los dos minutos... Juaaaaa...!!!!!!!
Besos!!!!

Oscar dijo...

Yo igual me quedo acá, si querés...

Anónimo dijo...

Oscar> gracias amigo.
no, no es necesario que te quedes... me interesaba que lo leyera Ely por sobre todo/s lo/s demás, y creo que ya lo hizo.

Y claro que me lo tomé con mucho humor.. cuando pinché publicar y "ver blog", me aparece un tremendo ramo de flores y me dije:
-QUE ES ESTOOOO???
Y cuando me dí cuenta, me mate de la risa!

besos, me tengo que dir al médico (por mi santa madre, la pobre)
Chauuu

Oscar dijo...

Besos, María... cuídense y volvé!!